Pan sin gluten
Preparar nuestro propio pan sin gluten nos permite no echar de menos ese complemento tan tradicional en nuestra cultura. Además de beneficiarnos de todas las propiedades nutritivas de los cereales integrales sin gluten y evitar los panes procesados de muy dudosa calidad.
El gluten no es malo y el trigo tampoco, sino fuera por la excesiva industrialización a la que ha sido sometido
El trigo ha sido modificado genéticamente para que se adapte a las necesidades de la producción y del proceso de panificación industrial, llegando a tener hasta 50 veces más gluten que en su origen.
Si no tienes ningún problema de salud, con moderar su consumo probablemente sea suficiente.
Si tienes una celiaquía reconocida, ya sabes que, solo puedes consumir productos que certifiquen que no tienen ni siquiera trazas de gluten.
Y entre los dos extremos están la mayoría de las personas con una intolerancia, reconocida o no, y que sufren de diversas enfermedades inflamatorias. Desde sobrepeso o procesos articulares a enfermedades auto-inmunes.
Yo soy una de este último grupo de personas y gracias a Lucía Gómez de Cocinando el cambio, preparo mi propio pan sin gluten. En una reciente MasterClass nos enseño los principios básicos, nos dio una receta tipo y nos animó a investigar y probar por nuestra cuenta.
Así que os comparto mis primeros panes. El pan de la foto de la cabecera es fruto de un exceso de agua, involuntario, que dio lugar a, lo que yo llamo, el pan de molde sin gluten. Con la textura blandita de un pan de molde comprado, pero desde luego muchísimo más saludable.
Receta para un pan sin gluten pequeño:
- Mezclar 300 gr de harina sin gluten con 6 gr de psyllium en polvo, 6 gr. de sal y 4 gr. de levadura seca de pan
- Añadir 1 cucharada de aceite de oliva extra y 400 gr de agua templada. Mezclar hasta su completa integración. Volcar en un molde rectangular.
- Dejar reposar 1h30 dentro del molde a 50º en el horno para que la masa suba.
- Sacar del horno y subir la temperatura a 180º. Hornear 30 minutos una vez el horno haya alcanzado la temperatura.
Notas y variantes:
En este caso llevaba 200 gr. de harina de trigo sarraceno y 100 gr de harina de arroz integral. Puedes hacerlo con una sola harina o con una combinación de varias.
Primero mezclo bien los ingredientes secos y luego añado los líquidos. No necesita amasado, solo integrar los ingredientes.
Se puede dejar reposar a temperatura ambiente. Se introduce en el molde con la manos untadas de aceite para que no se nos pegue la masa a ellas.
Facilita mucho el desmoldado si utilizamos papel de horno y es recomendable darle un corte poco profundo por encima para facilitar su horneado.
La receta original lleva solo 300 gr de agua y da como resultado un pan más compacto y tradicional como el de la siguiente foto.
Para las personas que no pueden tomar levadura, sustituirla por una cucharadita de bicarbonato o de impulsor de repostería y añadir una cucharadita de vinagre de manzana. Se queda menos elástico pero esta rico. Lo ves a continuación.
Se puede añadir al integrar el agua, aceitunas troceadas, frutos secos o pasas.
Los tiempos de horneado difieren en función del horno y del pan, el que lleva 400 gr de agua se horneo en 30 minutos. El que lleva 300 gr de agua y levadura de pan, 40 minutos y el que lleva bicarbonato 1 hora. Tienes que comprobar la cocción en función de estos ejemplo e ir introduciendo un cuchillo para ver si sale limpio.
Recomendaciones:
Seguiré probando otras opciones y si salen cosas interesante habrá una segunda parte. Mientras podéis visitar la web de Lucía que acaba de sacar un curso sobre masas y panes sin gluten o comprar su libro donde nos da la versión saludable de muchos platos de nuestra cocina diaria, para que no la echemos de menos.
Como última recomendación eviten los alimentos procesados también en cuanto alimentos sin gluten se refiere y lean siempre los ingredientes. Si no reconocen alguno casi seguro que no es saludable. Podéis realizar vuestras propias harinas o picar frutos secos con Mysmud una estupenda batidora de vaso con la que también podéis preparar vuestros batidos y smoothies
Te invito a leer otros artículos de mi web y a descubrir el Reiki y la Técnica Metamórfica.